Ciclo 2003
de
Música Antigua para Teclado
Buenos Aires - Argentina
Sábado 23 de agosto, 19:30 hs
MUSICA POETICA
Ensamble barroco UCA
Grupo de Cámara con instrumentos históricos
Joelle Perdaens (violín barroco), Gabriel Pérsico (flauta travesera barroca),
Maria de Lourdes Cútolo (clave), Federico Yacubsohn (viola da gamba).
Obras de Marin Marais, Louis Couperin, Jean-Marie Leclair L’Ainé,
Johann Sebastian Bach, Karl Philipp Emanuel Bach, Georg Philipp Telemann.
Estreno de la nueva Espineta según J. Goujon (1753),
totalmente decorada en estilo barroco francés,
por Anabella Pérez Cruces y Horacio Bollini.
Presentación y comentarios a cargo del luthier
Amenábar 1767(entre José Hernández y La Pampa)
Belgrano / Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Entrada libre y gratuita
Iglesia Evangélica Luterana Unida
Asociación Cristiana Evangélica Luterana
Congregación LA CRUZ DE CRISTO
Programa
I - MUSICA FRANCESA
Marin Marais (1656-1728)
Sonnerie de Ste. Geneviève du Mont de Paris
pour le violon, la viole et le clavecin
Louis Couperin (1626-1661)
Pièces de clavecin
Prélude – Allemande – Courante – Sarabande - Gigue
Jean-Marie Leclair L’Ainé (1697-1764)
Deuxieme Recreation de Musique
Ouverture - Sarabande - Menuet - Badinage - Chaconne - Tambourin
II - MUSICA ALEMANA
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Preludio, Fuga y Allegro, para clave(BWV 988)
Karl Philipp Emanuel Bach (1714-1788)
Sonata en re mayor, Wotq 83 para flauta travesera y clave obligato
Allegro un poco - Largo - Allegro
Georg Philipp Telemann (1681-1767)
Concerto Iº (Cuarteto), para violín, flauta travesera, viola da gamba y bajo continuo.
Grave-Allegro-Grave-Allegro
Largo-Presto-Largo
Allegro
MUSICA POETICA
Ensamble barroco de la Universidad Católica Argentina
Joelle Perdaens
Nació en Bruselas, Bélgica.
En la Argentina, integró la Orquesta Sinfónica Nacional durante varias temporadas. En Europa colaboró con varias agrupaciones dedicadas a la música antigua con instrumentos de época. Realizó numerosas giras y grabaciones con Concerto Köln. Con este conjunto participó en operas dirigidas por René Jacobs. También colaboró con “Les Concert des Nations” bajo la dirección del Mtro.Jordi Savall
Desde su regreso a Argentina en 1998 desarrolla una intensa actividad en el ámbito de la música antigua. Participó en conciertos con los conjuntos “The Rare Fruits Council” (dir. Manfredo Kraemer), “Café Zimmermann” de Francia (dir. Pablo Valetti), “Elocuencia Barroca” (dir. Sylvia Leydemann), “Orquesta barroca del Mercosur” (Uruguay, dir. Cristina García Banegas)
Concurrió a los Festivales en las Misiones de Chiquitos (Bolivia) y en las Estancias Jesuíticas de Córdoba (Argentina).
Recientemente, integró la orquesta para la opera “L'Orfeo” de Claudio Monteverdi, representado en el Teatro Colón de Buenos Aires en 2001 con el Ensamble Elyma (dir. Gabriel Garrido). Participó también en el concierto “Bach & Family” (dir. Manfredo Kraemer) y en "Händel en Roma"(dir. Juan Manuel Quintana).
Dirigida por el Mtro. Mario Videla se presentó en los conciertos de la Academia Bach de Buenos Aires junto a J. M. Quintana y Gerad Türk.
Con la Compañía de las Luces (dir. Marcelo Birman) participó en la ópera “Castor y Pollux” de Rameau.
Actualmente, integra además la “Orquesta Barroca del Rosario”.
María de Lourdes Cútolo
Nació en Brasil, donde comienza sus estudios musicales, formaándose con Lydia Alimonda (piano) y Roberto de Regina (clavecín).
Becaria en Europa desde 1976 hasta 1984, fué discipula de Huguette Dreyfus (Francia) y Hugo Ruf (Alemania); participó activamente en Master Classes dictadas por Kenneth Gilbert y Gustav Leonhardt.
Recibió varios premios entre los cuales se destacan: “Medaille d´Or a l´Unanimité” (1976), “Prix d´Excellance par Aclamation du Jury” (1977), “Diplome de Concert” (1979), “Reifeprüfung” (1982) y “Konzertexamen” (1984).
Fué artista-residente de la “Fondation Les Treilles”, Francia, en 1989
Fué profesora de clavecín y coordinadora del “Departamento de Música Antigua” en la Escuela de Música de Brasilia hasta diciembre de 1997.
Ha actuado como solista de piano, clavecín y realizando el continuo bajo la dirección de maestros tales como Simon Blech, M. Camargo Guarnieri, Gerald Kegelmann, Peter Eötvös, Armando Belardi, Emilio de Cesar, Masha Blankenburg, Paul Kuentz, Henrique Morelenbaum, Walter Lourençao, Isaac Karabtchevsky y Pierre Merle-Portaléz.
Reside actualmente en Buenos Aires en donde ha dictado diversos cursos de especialización y presentado en conciertos como solista y en conjuntos de cámara con renombrados interpretes, como Juan Manuel Quintana, Manfredo Kræmer, Christian Cocchiararo y Raúl Becerra, Félix Renggli, entre otros.
Gabriel Pérsico
Nació en Buenos Aires. Egresó de la Universidad Nacional de La Plata. Se formó con los maestros Mario Videla y Gustavo Samela (flauta dulce), Alfredo Ianelli (flauta), Tomás Tichauer (música de cámara) entre otros. En el exterior estudió flauta travesera barroca con el maestro Wilbert Hazelzet (La Haya, Holanda). Realizó diversos cursos de perfeccionamiento, entre otros: de música de cámara barroca con el maestro Bob Van Asperen (Amsterdam, Holanda), flauta travesera barroca con el maestro Barthold Kuijken (Bruselas, Bélgica) y flauta dulce con el maestro Pedro Memelsdorf (Boloña, Italia).
Integró numerosos grupos de música antigua y de cámara como: conjunto “Pro Arte de Flautas Dulces de Buenos Aires”, conjunto “In nomine”, cuarteto “Novus”, dúo con la guitarrista Silvia Fernández, dúo con el clavecinista Marcelo Bussi, conjunto “Delitiæ Musicæ”, “Quadro Barroco”, entre otros.
Se presentó como solista de flauta, flauta travesera barroca y flauta dulce en las principales salas del país con la Orquesta de Cámara de la Municipalidad de La Plata, Festival de Jóvenes Intérpretes, Festivales Musicales de Buenos Aires, Camerata Bariloche, Academia Bach, Conjunto Pro Música de Rosario, Orquesta barroca del Mercosur, etc. En el exterior se ha presentado en Montevideo, Brasilia, Curitiba, Caracas, Bogotá, San José de Costa Rica, México DF, Amsterdam y Milán.
Se ha dedicado también a la interpretación de música contemporánea con la Agrupación Nueva Música, la Asociación Argentina de Compositores, la Fundación San Telmo, etc. Integró el “Grupo de Investigación e Improvisación Musical” (GEIM) del Laboratorio de Investigación y Producción Musical del Centro Cultural Ciudad de Buenos Aires (Recoleta) bajo la dirección del Mto. Carmelo Saitta.
Entre sus registros sonoros podemos citar: “La Flauta Dulce en Francia” y “La Flauta Dulce en Inglaterra”, conjunto Pro Arte de Flautas Dulces (Qualiton), “Juglerías“ (CBS); “Flauta barroca y clave” (CIRCE); “Improvisaciones” (CCCB) con el GEIM. Participó también en la grabación del CD “Domenico Zipoli” de la serie “Les Chemins du Baroque” para el sello francés K617, bajo la dirección del maestro Gabriel Garrido.
Federico Yácubsohn
Nació en Buenos Aires. Realizó estudios de guitarra española en Argentina y Brasil con los maestros Carlos Groissman y Edelton Gloeden, de viola da gamba con Ricardo Massun y Juan Manuel Quintana y de laúd con Carlos Yácubsohn. En Montevideo asistió al curso de “Interpretación de la Polifonía Española del Siglo de Oro y de la Música Sagrada de la Nueva España” dictado por el maestro Bruno Turner (Inglaterra), participando del concierto de cierre en la Catedral de Montevideo; en el Collegium Musicum de Buenos Aires, a los cursos dictados por el maestro Pedro Memelsdorf (Italia) sobre la ejecución de la música del medioevo y del renacimiento europeo; y en el Centro de Música Antigua de la Universidad Católica Argentina (CEMA), a los cursos dictados por el Mtro Jean-Claude Malgoire (Opera Barroca Francesa) y por el Mtro. Héctor Rodríguez (Retórica en el Renacimiento y el temprano Barroco). Participó de las clínicas de ejecución de viola da gamba dictadas por Christine Kyprianides (Alemania) en mayo de 1993, por Richard Boothby (Inglaterra) en agosto de 1993 (ambos en el Collegium Musicum de Bs. As.) y por Wieland Kuijken (Bélgica) en mayo de 1998 (este último en la Universidad Católica Argentina).
Integró los conjuntos “Affetti Musicali” (dir.: R. Massun), “Ensamble Louis Berger” (dir.: R. Massun), “Danserye” (dir.: A. Azcue) y “Ensemble Sine Nomine” (dir.: R. Graetzer). Actualmente es integrante de los siguientes conjuntos: “Los Ministriles” (dir.: A. Azcue), Opera Prima (dir: S. Pelacani).
Dentro de sus presentaciones cabe destacar las efectuadas en el Teatro Opera (Conciertos del Mediodía), Centro Cultural San Martin, Catedral de Catamarca, Catedral de Formosa, Museo Sobremonte y Catedral de Córdoba, Teatro Guaira de Curitiba (Brasil), Catedral de Montevideo (Uruguay), sala del Centro Latinoamericano en Roma (Italia), Catedral de Sarrebourg y salón de la Fundación Parybas en Paris (Francia), entre otras.
Participó de las grabaciones de los siguientes CD: “Zipoli en Chiquitos” (en la ciudad de Córdoba, 1993), “Vêpres solennelles de Saint-Jean Baptiste” (en Concepción, Bolivia, 1998), ambos bajo la dirección del maestro Gabriel Garrido, y “Venid, Venid Deidades” (Sarrebourg, Francia, 1999), con el “Ensamble Louis Berger” (dir.: R. Massun), todos para el sello K617 de Francia.
MUSICA POETICA
Grupo de Cámara con instrumentos históricos
En 1994 la Facultad de Artes y Ciencias Musicales de la Universidad Católica Argentina creó el Centro de Estudios de Música Antigua (CEMA), respondiendo a un creciente interés en la formación y especialización de músicos dedicados al repertorio denominado "antiguo". La tarea resultó exitosa, contando con la participación de renombrados artistas argentinos y extranjeros para la realización de cursos y conferencias. Entre los más destacados podemos citar a Barthold Kuijken, Wilbert Hazelzet, Jacques Ogg, Monique Zanetti, Ana Yepes, Jordi Savall, Manfredo Kræmer, Gérard Lésne, Jean-Claude Malgoire, etc.
Desde el inicio de las actividades, se ha logrado en los cursos la respuesta de artistas y estudiantes de muchas ciudades del país (La Plata, Rosario, Santa Fe, Bahía Blanca, Mendoza, Córdoba, Tucumán, Salta, Posadas, General Roca, Ushuaia) e incluso de Santiago de Chile y Montevideo.
Los conciertos, conferencias y master-classes, por otra parte, han contado con un público "amateur" muy numeroso, que superó a veces las previsiones y hasta la capacidad de los salones y auditorios elegidos.
Sin embargo, aún hacía falta concretar la aspiración a una tarea artística estable y constante que transcienda lo formativo y que proyecte la actividad del CEMA en el ámbito de la ejecución musical.
Se crea entonces un grupo musical en este repertorio, un organismo que enfoca una tarea interpretativa profesional de calidad artística, apoyándose en los conocimientos expertos que el CEMA puede brindar, con el objetivo de insertarse y representar a la Institución en nuestro medio musical y en el exterior.
El conjunto se especializa en el repertorio de los siglos XVII y XVIII, con instrumentos originales.
El contenido profundamente expresivo de este período y su conexión con lo textual justifican la adopción del nombre MUSICA POETICA, inspirado en los tratados que aplicaban a la música la disciplina de la retórica.
CONTACTOS:
Gabriel Pérsico
Tel: (54) (11) 4786-2075
E-mail: gpersico@sion.com
María de Lourdes Cútolo
Tel/fax: (54) (11) 4771-7960