Ciclo 2004

de

Música Antigua para Teclado

 

Buenos Aires - Argentina

 

Sábado 20 de noviembre, 19:00 hs

Sylvia Leidemann

y

Viktória Herencsár

Concierto de clave y cimbalón

Obras de

Hans Neusidler, Jacob Paix, Giovanni Picchi, Melchior Chiesa,

Carlo Monza, Elisabeth Jacquet de la Guerre,

Azzolino Bernardo Della Ciaja, Carl Philipp Emanuel Bach,

y danzas Verbunkos anónimas del Siglo XVIII.

 

Presentación y comentarios a cargo del luthier

Leopoldo Pérez Robledo

 

Amenábar 1767

(entre José Hernández y La Pampa)

Belgrano / Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Entrada libre y gratuita

Iglesia Evangélica Luterana Unida

Asociación Cristiana Evangélica Luterana

Congregación LA CRUZ DE CRISTO

 

Con el auspicio de:

Lutherarte

La Iglesia abierta al Arte y la Cultura

Director: Pastor César Bernardo Gogorza

 

 

 

Sylvia Leidemann

De nacionalidad argentino-húngara, cursó sus estudios de Dirección Coral, Clave, Musicología y Pedagogía musical en la Argentina. Becada por el gobierno húngaro realizó estudios de Dirección Coral y clave en Hungría (Academia Nacional de Música Ferenc Liszt, Budapest). Desde 1987 dirige grupos vocales e instrumentales de música barroca en la Argentina y Hungría, además de actuar como clavecinista en grupos de cámara en ambos países.En 1993 crea Coral Hungaria (en Buenos Aires) con el cual se dedica a difundir la música húngara. - En 1998, 2000 y 2004 participa con su conjunto "Elocuencia Barroca" (solistas vocales y orquesta barroca) en el Festival de Música Barroca Americana "Misiones de Chiquitos", Bolivia. - Desde 1990 dicta cátedras de Dirección Coral y pedagogía musical en el Conservatorio J.-J. Castro (Buenos Aires). - En 1989 y 1994 dictó cursos en la Academia Nacional de Música Ferenc Liszt (Budapest) sobre música de los siglos XVI y XVII de España y música tradicional de hispanoamérica aplicada a obras corales. Realizó varias grabaciones en Hungría, entre ellas la ópera "Pulcheria" de J. J. Fux y Música colonial latinoamericana. En Buenos Aires, "Harmonia Caelestis" del príncipe Pál Esterházy (1711) para el sello CD Radio Clásica, para solistas, coro y orquesta bajo su dirección (concertino Manfred Kraemer) y "Villancicos del barroco colonial" con su grupo Elocuencia Barroca para el mismo sello. – Obtuvo varios premios, reconocimientos y condecoraciones internacionales.

 

Viktória Herencsár (Hungría)

Desde temprana edad comenzó el estudio del cimbalón (*), graduándose en 1974 con honores en la Academia Nacional de Música Ferenc Liszt de Budapest. Es solista de la Radio Húngara desde 1973 y miembro de la Orquesta de la Ópera de Budapest desde 1975. En 1983 recibió el premio de excelencia Alto Nivel de la Radio Húngara por sus grabaciones, en 1996 fue distinguida por la Fundación Musical Artisjus por la difusión de la música húngara y en el año 2000 recibió el premio Inter-Lyra. Como solista de cimbalón tocó con las orquestas de la Sinfónica de Berlín, Sinfónica de la Radio de Estocolmo, Sinfónica Nacional de España, Radio Madrid, Sinfónica RAI de Roma, Sinfónica de Barcelona, Sinfónica de Dresde, Filarmónica de Lisboa, Cámara de Stuttgart, Orquesta de Singapur y con numerosas otras orquestas de cámara. En 1991 organizó el primer Congreso Mundial de Cimbalón, donde fue elegida presidenta de la CWA (Cimbalom World Association). Editó numerosos CDs, y varios compositores le dedicaron obras. Además de una intensa actividad como docente, se dedica a la difusión del cimbalón, dando conferencias sobre dicho instrumento en diversos países.

(*) Cimbalón, instrumento musical de origen asiático (también cimbalum o zimbalón, del húngaro cimbalom): en su definición organológica es una cítara de caja trapezoidal percutida.