Ciclo 2006
de
Música Antigua para
Teclado
Buenos Aires -
Argentina
Domingo 11 de junio
Primera Iglesia Evangélica
Metodista
Av. Corrientes 718 (casi esq. Maipú)
Asistencia a Clase Magistral y Concierto: Bono
contribución $20
Asistencia sólo al
Concierto: Bono contribución $10
(Ciclo realizado a beneficio de la
restauración
del órgano Forster & Andrews (1882),
reliquia histórica y magnífico instrumento que se encuentra
en la
Primera Iglesia Evangélica Metodista).
Presentación y comentarios a cargo del
luthier
Leopoldo Pérez Robledo
Programa
Primera parte:
Claudin de Sermisy (siglo XVI); Miguel de Fuenllana (siglo XVI); Pierre Attaingnant: Tant que vivray
Pierre Sandrin (siglo XVI); Diego Ortiz ; Hernando de Cabezón (1541-1602): Doulce memoire
Pierre Attaingnant: 3 danzas (1531)
Luys de Narváez (publicado en 1538): Mille regres (sobre chanson de Josquin des Prez)
Antonio de Cabezón (1510-1566): Tiento del primer tono
Albert de Rippe (¿?-1551) : O passi sparsi (sobre madrigal de Constanzo Festa)
Luys Milán (publicado en 1536): Pavana
A.Gardane: 2 danzas (1551)
Segunda parte:
Roland de Lassus (1532-1594): Bonjour mon coeur (disminuciones de G.Schebor)
Peter Phillips (Fitzwilliam virginal book, 1602): Bonjour mon coeur (sobre chanson de Lassus))
Alessandro Piccinini (1566-1638): Canzona 1 ; Tocatta per dui liuti; Balletto
Girolamo Frescobaldi (1583-1643): Partita sopra la passacaglia; Canzon detta la Donatina; Tocatta per spinettina sola overo lauto
Ana Paula Segurola Pita
Comenzó sus estudios de clave con Eduardo Gilardoni (beca Fundación
Mercedes Olivera 1990-91), realizando desde entonces cursillos y master-classes
con renombrados clavecinistas como Jacques Ogg, José Luis González Uriol, Mario
Videla, Edmundo Hora y Alessandro Santoro entre otros, y con musicólogos como
Bruno Turner y Kelley Harness.
Es participante asidua de festivales de música
antigua en Brasil, asistió a cursos en la Universidad Estadual de Campinas, y es
egresada del curso de clave de la Fundación Magda Tagliaferro y la
Fundación Vitae en San Pablo, con el prof. Ilton Wjuniski.
Estudió piano con
Raquel Boldorini y asistió a festivales y cursos de perfeccionamiento con
pianistas como Eliane Richepin (Annecy, Francia, 1997), así como a
master-classes con pianistas extranjeros que pasaron por Montevideo. Actualmente
es alumna de Cristina García Banegas en la Licenciatura en Órgano de la Escuela
Universitaria de Música.
En 2003 fue invitada por la prestigiosa Académie
Musicale de Villecroze (Francia) para participar en el Atélier Pratique de
Musicologie junto a otros 7 clavecinistas procedentes de distintos países. De
regreso a Uruguay, y con la inspiración de esta experiencia en Francia, realizó
un ciclo de conciertos didácticos en Montevideo y varias ciudades del interior
del país, en un emprendimiento histórico, llevando el clave y su música a
lugares donde nunca antes se había escuchado este instrumento.
Becada por el
Centro Cultural de Música de Uruguay asistió a los cursos del prof. Ilton
Wjuniski en el Conservatorio Claude Debussy de París y participó del “Atélier
Renaissance”, trabajando la interpretación del repertorio renacentista en
distintos instrumentos de teclado (clave, espineta, virginal,
clavicordio).
En 2004 recibió una beca de la Académie Musicale de Villecroze,
que le permitió participar en atéliers y cursos de interpretación de la música
renacentista y barroca para instrumentos de tecla, con los más destacados
especialistas europeos.
Se ha presentado como clavecinista en Uruguay,
Brasil, Argentina, Bolivia y Francia, y debutó como organista en el XVII
Festival Internacional de Órgano del Uruguay. Además de su actividad como
solista, es invitada a participar en grupos de cámara y formaciones orquestales
entre las que se destacan Ars Musicae, dirigido por Renée Pietrafesa Bonnet, el
ensemble vocal e instrumental De Profundis, dirigido por Cristina García
Banegas, Capilla Antonio Sepp (Argentina), dirigido por Gabriel Schebor y
consagrado a la interpretación de la música jesuítica, y es miembro de Ayres del
Plata, dedicado a la música colonial latinoamericana.
Desarrolla actividad
docente desde 1994.
Gabriel Schebor
Profesor
Superior de Guitarra, egresado del Conservatorio Provincial de Música Juan José
Castro, de Buenos Aires, en 1991 con un promedio de 10 puntos. Ha tenido por
maestros a Graciela Pomponio, Dolores Costoyas y Víctor Villadangos. Realizó
cursos de perfeccionamiento guitarrístico con Jorge Martínez Zárate, Eduardo
Isaac, Roberto Aussel,y Eduardo Egüez, y de instrumentos y repertorio
renacentista y barroco con Carlos Ravina, Eduardo Egüez, Hopkinson Smith y
Gabriel Garrido.
Es Licenciado en Sociología, egresado de la Universidad de
Buenos Aires en 1992.
Desarrolla una activa labor docente en distintas
instituciones estatales e independientes, dictando cátedras de Guitarra,
Historia de la música, Conjunto instrumental, Armonía, y Lenguaje musical.
Ha
dictado cursos de armonía funcional y bajo continuo y repertorio renacentista y
barroco para instrumentos de cuerda pulsada en Buenos Aires, La Paz
(Bolivia) y Montevideo (Uruguay).