Ciclo 2007 de
Música Antigua para
Teclado
http://www.cmat.com.ar/
Buenos Aires - Argentina
Viernes 12 de octubre, 20:00 hs.
Santiago Álvarez
Campá
(México)
Recital de clave
Artista
invitada:
Anabella Pérez Cruces
(clave a cuatro manos)
Obras de Louis Couperin,
Johann Jacob Froberger,
Jan Pieterszoon
Sweelinck, Bernardo Storace,
John Bull, William Byrd
y
Thomas Tomkins.
CIRCULO DE ARTE
AUDIOVISUAL - MUSEO VALLADARES
Cuba 2441, Belgrano, C. A. de Buenos Aires
Bono contribución $ 20
En esta oportunidad se utilizará Clave según Iohannes Ruckers,
1612,
a grand ravalement (anon., Paris, siglo XVIII) con chinoiserie (ver),
cedido gentilmente para este concierto por Margaret
Irwin-Brandon.
Luthier: Leopoldo Pérez Robledo, 2006
Decoración (tabla
armónica y chinoiserie): Karina Kohoutek
Presentación y comentarios a cargo del
luthier
Leopoldo Pérez Robledo
www.lpr-luthier.com.ar
Programa
Anónimo
Daphne*
John Bull
In Nomine
William Byrd
Iris Masque
Thomas Tomkins
Fancy
for two **
* Manuscrito Camphuysen de la Biblioteca de Hans Brandts Buys, Hilversum-Holanda
** Con Anabella Pérez Cruces, en clave a cuatro manos
Ya
que tengo la posibilidad de tocar en un instrumento copia de un Ruckers, pensé
que sería interesante explorar el repertorio tocado y pensado en dichos
instrumentos hace unos 400 años. Recordemos que los clavecines Ruckers se
exportaban de Amberes no solo por al viejo continente, también cruzaron el
Atlántico.
Tal vez el único compositor que no tuvo
contacto con dichos instrumentos sea Bernardo Storace del cual
desafortunadamente no sabemos básicamente nada. Todos los demás seguramente
tocaron alguna vez esos excelsos instrumentos.
Para el
público no familiarizado a escuchar un temperamento histórico le podrá sonar
desafinado ya que varias piezas exploran los límites sonoros del propio
temperamento.
Froberger es sin duda
un compositor que supo explotar el clavecín como vehículo expresivo. Su propia
obra lo dice: 2 motetes y el resto de su música para clavecín. La suite en mi
menor empieza con una allemande en el más puro “stile brisé” imitando la
música para laúd francesa en acordes partidos por decirlo de alguna
manera. La giga queda como 2do. movimiento (no al final
de la suite como estamos acostumbrados) y sobre todo, está escrita en
ritmo binario (también existe en ternario pero como pieza suelta). La
toccata es un bello ejemplo de la influencia de Frescobaldi y el llamado
Stylus Phantasticus.
La Pavana Lachrimae está
basada en la primera Pavana de John Dowland, fue la tonada o melodía Inglesa más
famosa en los Países Bajos. La versión de Sweelinck sobrevive en un solo
manuscrito (Museo Nemzeti de Budapest). Dicha melodía fue tan conocida que el
mismo Dowland se jactaba de decir: soy el compositor de la pavana (sin tener que
decir su nombre).
Sin ser la Cento
Partite de Frescobaldi, esta Passaclagli es una pieza es muy
representativa. Primero que nada, la tonalidad es extraña para la época (fa
menor y si bemol menor en la sección “Passa ad altro Tono” pensando en la
afinación de los instrumentos). Más aún, no termina en la tonalidad inicial. La
Passacaglia se repite 72 veces (36 en adagio y 36 en allegro) mostrando el arte
de la variación muy común en Storace. Otra característica es el trato de las
disonancias vía “falsas relación” (do natural con do sostenido al mismo tiempo),
practica común en esos tiempos pero un “error” a los ojos de la armonía clásica
del siglo XIX.
Las
variaciones sobre el tema de Daphne (doen from Pheobus) provienen de un
manuscrito de la mano de algún estudiante de Sweelinck de la generación de
Scheidemann. Esta melodía de courant de procedencia inglesa seguramente, fue muy
conocida en el continente. El mismo Van Eyck hizo dos versiones en su célebre
Der Fluyten Lust-Hof (El Jardín de las Delicias de la Flauta) entre otros muchos
compositores de la época.
Thomas
Tomkins fue uno de los últimos
compositores Isabelinos. Un bello ejemplo del ínfimo repertorio para 4 manos en
clavecín.
Santiago Álvarez
Campá
Santiago Álvarez Campá
Ingresó en 1994 a la Escuela Nacional de
Música de la UNAM. En 1998 se traslada a Holanda para continuar sus estudios de
clavecín en el Conservatorio de Utrecht bajo la dirección del Prof. Siebe
Henstra donde obtiene el título de licenciatura en 2002 y en 2004 el de
maestría en música de cámara y clavecín con los profesores Siebe Henstra,
Wilbert Hazelzet y Heiko ter Schegget. En 2002-03 combinó sus estudios en la
ESMUC (Escuela Superior de Música de Cataluña) en la clase de clavecín de la
Prof. Béatrice Martin y en música de cámara con Alfredo Bernardini. Ha
participado en clases magistrales con Gustav Leonhardt, Bob v. Asperen,
Mitzi Meyerson.
Se ha presentado las principales salas de México. Ha dado
recitales de música de cámara en Alemania, un “fringe concert” parte del
Festival de Música Antigua de Utrecht-Holanda y España.
Debido a su interés
por lo temperamentos históricos, ha afinado en diversas salas de concierto de
Europa y México entre las cuales destaca el Concertgebouw, Ámsterdam; El Teatro
Real de Madrid y la Sala Vredemburg, Utrecht. A partir del 2001 colaboró
como afinador profeen grabaciones con Pierre Hantaï (Scarlatti Vol.1 y Clave
bien Temperado), Pieter-Jan Belder, Musica Amphion, Musica ad Rhenum (Dir. Jed
Wents) entre otros.
Desde 2005 reside en México, es profesor en la Escuela
Superior de Música de basso continuo. Colabora regularmente con el flautista
Horacio Franco y diversos ensambles de música antigua. Ha dado cursos en
diversas instituciones del país (Fac. de Música de Veracruz, Escuela Superior de
Artes de Yucatán, Escuela Nacional de Música-UNAM, entre otras).